Entradas
Mostrando las entradas de diciembre, 2019
¿Cómo debe tomarse el mezcal?
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Hace solo algunos años si se preguntaba por el típico trago mexicano, la respuesta más común sería el tequila. Pero en la actualidad, en medio del auge de buscar “las raíces” y de explorar nuevos sabores se ha impuesto en el mundo entero otro licor también procedente del agave, la misma planta del tequila, y éste es el mezcal. En el pasado el mezcal tenía mala fama, se le consideraba la bebida de las personas más pobres como los mineros; aunque su desprestigio era más por desconocimiento . Ahora, su reputación ha pasado de ser la bebida despreciable a ser el centro de atención en los eventos más importantes y todo gracias a que viene de un proceso orgánico y artesanal de destilación muy exclusivo. Aunque si usted es solo de esos curiosos que quiere pasar un rato agradable después de una semana sobrecargada de trabajo y quiere salir de la rutina, la opción que le recomendamos esta vez es conocer más de la cultura mexica y asistir a las “...
Proceso de Producción del Mezcal
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Cosecha: Se realiza con base en la madurez de cada espécimen de agave; por lo general, el tiempo necesario para que la materia prima esté apta para su corte va de 6 a 8 años. Cocimiento: El proceso de cocimiento en el estado generalmente se realiza de manera artesanal o rústica en hornos de piso calentados con leña, lo que le confiere al producto final características del mezcal como notas sensoriales de humo y tierra. Molienda: La molienda de las piñas del agave cocido se realiza a través de 3 técnicas diferentes: molienda a mano, con molinos empleados para moler maíz o materiales vegetales, y con molinos de 3 masas. Fermentación: Las fermentaciones que se desarrollan en las destilerías artesanales ubicadas en el Estado de Morelos, se llevan a cabo mezclando los jugos y las fibras de agave. Destilación: el proceso de destilación se realiza en dos etapas. La primera etapa se denomina destrozamiento o agotamiento y la segunda etapa de destilación llamada también re...
Diferencia entre Mezcal Artesanal y Mezcal Industrial/Comercial
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

De acuerdo con la tradición, el mezcal data desde hace siglos, y se trata de una bebida que se obtiene al destilar el corazón del maguey o el agave en un proceso artesanal que tarda entre siete y nueve años. Conforme a los antecedentes históricos, Morelos ha sido productor de la bebida alcohólica destilada denominada "Mezcal" desde el siglo XVIII, teniendo un auge durante el siglo XIX y el primer tercio del XX, situación que ha perdurado hasta la actualidad, de forma artesanal a pequeñas escalas, manteniendo su vigencia en 23 de sus 36 municipios. En Morelos hay alrededor de 400 productores de mezcal. Se estima que al mes se producen entre cuatro y cinco mil litros de mezcal. Mezcal comercial: El mezcal industrial utiliza la tecnología más moderna para producir un aguardiente de 38° envasado en una botella muy elegante. Todos los procesos son automatizados y en este evento, “el caldo va perdiendo cosas que un mezcal tradicional atesora”, dicen los expertos...
Justificación
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Hoy en día, el comercio exterior se ha convertido en lo esencial para el crecimiento de algunas empresas. Hay otros productos que son elaborados en su totalidad en determinado lugar, este es el caso del mezcal, el cual cuenta con sus reglas de origen las cuales principalmente limitan su producción total dentro del estado mexicano y que, gracias a esto garantizan su autenticidad, sabor y nivel de calidad. De esta manera, se va a dar a conocer la importancia que tiene la producción y distribución artesanal en el área del centro de Cuernavaca, Morelos; lo que ha provocado que este producto tenga una gran aceptación y demanda en el mercado interno mexicano y a su vez esta investigación sirva para que dicho proceso y distribución sea más efectivo, viable y que garantice la óptima comercialización del producto. Recientemente el mezcal ha tenido un auge muy grande como bebida de degustación, la elaboración de esta investigación es impulsar a que la gente conozca y de esta forma ...
Introduccion
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

A través del siguiente proyecto se investigar las diferentes formas de producción, comercialización, y venta del mezcal artesanal en el estado de Morelos. Dando un mayor realce al nombre del mezcal artesanal del estado, el cual es elaborado en métodos artesanales y tradicionales. Elaborado a partir de agaves silvestres o semicultivados, que tardan entre 7 a 10 años para su labrado (cosecha). El proceso continuo con el cocimiento, molienda, fermentación y destilación. Pero todas las etapas del proceso deben ser prehispánicas y coloniales, para obtener un mezcal artesanal extraordinario. También se busca dar el respectivo reconocimiento a los 23 principales municipios del estado de Morelos que cuentan con el título de Denominación de Origen, ya que el estado de Morelos mantiene la ampliación de la denominación de origen del mezcal, otorgada por el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) y se continúa con las gestiones para obtener la certificación total ...
Las verdaderas diferencias entre mezcal y tequila.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
A simple vista puede resultar confuso ya que las dos bebidas provienen de la fermentación y destilación del agave, pero en realidad hay muchas distinciones entre ambos. Primero que nada está el tipo de maguey que utilizan. El tequila únicamente se puede crear a partir de agave azul tequilana weber, mientras que el mezcal se puede hacer de hasta 20 tipos de maguey, además de que se pueden crear ensambles de más de un tipo de agave. La DO (denominación de origen) también varía entre ambos destilados. El tequila únicamente se puede producir en algunos municipios de cinco estados (Jalisco, Nayarit, Michoacán, Tamaulipas y Guanajuato). En cambio, la DOM (denominación de origen del mezcal) es más amplia, abarca algunos municipios de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, Durango, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Puebla, Estado de México, Morelos y Aguascalientes—estos últimos tres fueron ingresados recientemente y...
10 Datos curiosos sobre el mezcal.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
1. La palabra "mezcal" se deriva de Mexcalli, que es la unión de metl (maguey) e ixcalli (horneado), por lo que en realidad, mezcal significa maguey horneado 2. El primer registro que se tiene del mezcal es de hace más de 400 año s y se considera una bebida espirituosa por su uso en las civilizaciones prehispánicas en ceremonias. 3. El mezcal se puede elaborar de 40 diferentes variedades de Agave y pueden tardar entre seis y ocho años en alcanzar su plenitud. 4. Para su elaboración, es necesario cocer los magueyes y suele hacerse en hornos o a la leña, de ahí su característico sabor ahumado. 5. Espadín, Tobalá o Arroqueño . Seguro te suenan esas palabras asociadas con el mezcal y se refieren al tipo de maguey que se usó para su elaboración. 6. El mezcal no es un tipo de tequila, sino el tequila es un tipo de mezcal (¡¿QUÉ?!) que se hace con el maguey azul, también conocido como tequilana weber. 7....
Mezcal. ¿De dónde viene?
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
De acuerdo con recientes descubrimientos arqueológicos, se sabe que los pueblos antiguos comenzaron la producción de destilados del maguey entre los años 1000 y 1500 antes de cristo. Con la llegada de los conquistadores españoles, la producción de destilados en la Nueva España tomó fuerza y se extendió por diversos territorio del virreinato. Al destilado del maguey se le conocía entonces como “aguardiente” o “vino de mezcal” aunque, con el tiempo, el nombre quedó simplemente en “mezcal”. Para el siglo XVIII, la producción de mezcal ya era una industria en diferentes territorios del virreinato, en los cuales se empleaban técnicas y materiales propios de cada región. No obstante, La corona española prohibió este producto “por ir en contra de la salud pública y los reales intereses” y, por supuesto, para que no compitiera con las bebidas traídas desde España. Pero, a pesar de la prohibición, el vino de mezcal no desapareció y su producción se mantuvo para consumo local. ...